Sitio del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

Biblioteca Digital del INIFAP


14352 » Enfermedades de Pre y Postcosecha de la Yaca (Artocarpus heterophyllus Lam.) en México


Resumen:

La yaca (Artocarpus heterophyllus Lam.) es un importante frutal en regiones tropicales y subtropicales. El principal producto económico es el fruto, aunque también es apreciado por sus flores y semillas para su consumo en fresco o para cocinar (Sangchote, et al., 2003; Nelson, 2005; Haq, 2006; Swami y Kalse, 2019). El cultivo de yaca en México es relativamente reciente, y su interés internacional ha aumentado debido a sus propiedades organolépticas y nutritivas, que hacen que sea un éxito comercial en muchos países (Ulloa et al., 2007; Ragazzo et al., 2011; Swami y Kalse, 2019). No obstante, unas de las principales limitantes para su producción son la alta incidencia de enfermedades en pre y postcosecha (APAARI. 2012; Sabtu et al., 2019). Los trópicos producen una variedad de árboles frutales que no se pueden cultivar en climas más fríos. Los frutos se comercializan ampliamente y son muy buscados en todo el mundo. Sin embargo, la producción sostenible de estos cultivos enfrenta desafíos importantes. Entre estos, las pérdidas ocasionadas por enfermedades juegan un papel importante en la reducción de los rendimientos, la calidad y la rentabilidad (Drenth y Guest, 2016; WSU, 2021). Las condiciones ambientales características de los trópicos son favorables para la proliferación de diversos fitopatógenos, por lo que, en agroecosistemas tropicales basados en el monocultivo se observa un mayor impacto de estos, traducido en mayores niveles de incidencia y gravedad de las enfermedades vegetales (Anderson et al., 2004; Brasier, 2008). Por otra parte, la infraestructura e inversión inadecuadas plantean desafíos importantes, especialmente para los pequeños productores. La expansión de los viajes y el comercio ha dado lugar a la aparición de enfermedades infecciosas de las plantas que aumentan la inseguridad y la presión en la sanidad de los cultivos (Hulme, 2009). Hay muchas razones por las que el control de enfermedades en cultivos tropicales perennes es un gran desafío. Las temperaturas constantemente cálidas, las altas precipitaciones y la alta humedad relativa con largos períodos de humedad de las hojas crean una ventana extendida para que los fitopatógenos germinen, infecten, colonicen y esporulen en los tejidos de las plantas hospederas susceptibles, por lo que crea una oportunidad para que los fitopatógenos puedan estar presentes la mayor parte del año. Por lo tanto, se necesitan acciones holísticas en múltiples frentes para abordar el creciente problema de las enfermedades en los cultivos de árboles frutales tropicales como la yaca (Brasier, 2008; Hulme, 2009; Drenth y Guest, 2016; Sabtu et al., 2019). Así pues, el propósito de esta publicación es servir como material de consulta en el manejo de enfermedades de pre y postcosecha en frutos de yaca, y que contribuya a proteger la fruta del ataque de fitopatógenos y mantener la capacidad productiva del árbol el mayor tiempo posible.

Centro:
DIRECCION REGIONAL PACIFICO CENTRO

Autor(es):
Rafael Gómez Jaimes, Porfirio Gutiérrez Martínez, Luis Martín Hernández Fuentes, José Joaquín Velázquez Monreal

ISBN o Código INIFAP:
978-607-37-1319-1

Sector:

Mes y año de publicación:
Agosto 2021

Palabras clave:
Frutales Tropicales , Yaca

Serie INIFAP:
Folleto técnico

Número:
1

Estado:
Jalisco

Lenguaje:
Español

Descargas:
69