Resumen:
El cultivo de la fresa es atacado por varios artrópodos plaga, que, si no son controladas oportunamente, disminuyen el rendimiento y calidad de fruta, lo que ocasiona anualmente, pérdidas importantes a los productores de El Bajío. El daño de la araña roja de dos puntos, chinche lygus y trips de la flor se ha incrementado considerablemente con algunas variedades que, si bien tienen un buen rendimiento agronómico, son susceptibles al ataque de plagas. Esta situación ha aumentado la necesidad del control químico; pero resulta claro que esta táctica de manejo deberá hacerse racionalmente y con los productos recomendados y registrados para utilizarse en fresa que pretende comercializarse en el mercado nacional y de exportación, para evitar la ineficiencia de esta táctica de manejo debido al problema de resistencia y el efecto negativo de los residuos de plaguicidas (UC IPM 2013).
El uso intensivo y unilateral de los insecticidas promueve el desarrollo de resistencia en insectos, elimina sus enemigos naturales, favorece el surgimiento de plagas secundarias, representa un riesgo por la presencia de residuos en el producto comestible y un riesgo para los operarios de la tecnología de producción de cultivo, además de que ocasiona aumento en los costos de producción (INIFAP, 1997 a. INIFAP, 1997b).
El proceso de desarrollo de resistencia en las poblaciones de artrópodos se debe básicamente al hecho de que se ejerce una presión de selección provocada por el uso continuo de plaguicidas del mismo grupo químico. En un principio sólo los individuos susceptibles son eliminados por estos plaguicidas, pero sobreviven los individuos resistentes, los cuales heredan esta capacidad de resistencia a su descendencia (Lagunes-Tejeda et al., 2009).
La resistencia se forma en parte por mecanismos metabólicos, a través de los cuales individuos sobrevivientes (resistentes) poseen niveles superiores de enzimas que los individuos susceptibles; esto les permite desdoblar las moléculas de los plaguicidas convirtiéndolas en productos menos tóxicos o completamente atóxicos (Villegas-Elizalde et al., 2010).