Sitio del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

Biblioteca Digital del INIFAP


6194 » Producción de semilla de caña de azúcar


Resumen:

La caña de azúcar (Saccharum officinarum L.) es el principal cultivo destinado a la obtención de azúcar en el mundo. En el 2017 se sembraron 836,108.57 hectáreas en México, distribuidas en 16 entidades con un rendimiento promedio nacional de 73.78 toneladas por hectárea (SIAP, 2018).

En Morelos, la caña de azúcar se siembra en 20,419 hectáreas siendo el tercer cultivo más importante en superficie sembrada y el primero en cuanto al valor de la producción con 1,669,523.56 miles de pesos (SIAP, 2018). El rendimiento promedio en la entidad morelense es de 120.4 t ha-1, siendo el más alto a nivel nacional. Las características edafoclimáticas y la disponibilidad de agua para riego durante el cultivo hacen posibles estos rendimientos.

La caña de azúcar es una gramínea cuya propagación se realiza por vía vegetativa, es decir, se emplea el mismo tallo como semilla para realizar la siembra de un nuevo cultivo (Salgado, 2012). Esta práctica requiere que el material vegetativo utilizado sea de la más alta calidad genética y fitosanitaria.

Uno de los principales problemas en los cañaverales es la mezcla de variedades, esto ocurre debido a que cada año se realizan resiembras para contrarrestar el despoblamiento ocasionado por la muerte natural de plantas, cosecha, plagas, etc.

En algunas ocasiones, el productor utiliza como semilla la misma planta de su parcela o la de cultivos cercanos, a pesar de que corresponda a otra variedad, mezcla de variedades o incluso presente problemas por plagas o enfermedades.

La mezcla de variedades es indeseable para los ingenios, ya que dificulta la determinación del momento óptimo de cosecha, pues hay diferencias en la madurez entre variedades, además de que la calidad de los jugos extraídos es menor (SRA, 2014).

Por otro lado, existen numerosas enfermedades, principalmente causadas por virus y bacterias, que se transmiten de modo sistémico a través de la semilla. En este caso, los tallos enfermos originan limitaciones en el desarrollo de las plantas y favorecen la dispersión de los patógenos en nuevas áreas de cultivo.

En la práctica, se requiere entre 10 - 18 toneladas de caña para sembrar una hectárea, esto depende del sistema de plantación y variedad utilizada, por lo que este concepto resulta ser uno de los más costosos del cultivo. Existen otros métodos para la producción de semilla de caña, tales como la utilización de la propagación in vitro y uso de yemas prebrotadas, siendo esta última la más adoptada para el establecimiento de semilleros en países como Egipto, India, Indonesia y Brasil, debido a múltiples ventajas documentadas como pureza genética, calidad fitosanitaria, fácil manejo, disminución de la cantidad de semilla utilizada, entre otras (Jain et al., 2010; Owais y Galal, 2016).

Actualmente, no existe una regulación oficial en cuanto a la producción y comercialización se semilla de caña de azúcar en México, sin embargo, con el registro de variedades en el Catálogo Nacional de Variedades Vegetales (CNVV) del Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS) y con el objetivo de mejorar la calidad fitosanitaria de semilleros para la renovación del campo cañero en México, es necesario generar información y recomendaciones para la producción de material vegetativo para la siembra de caña como las que se presentan en este documento.

Centro:
DIRECCION REGIONAL PACIFICO SUR

Autor(es):
Marianguadalupe Hernández Arenas, Rogelio Miranda Marini, Sandra Eloísa Rangel Estrada

ISBN o Código INIFAP:
978-607-37-1098-5

Sector:

Mes y año de publicación:
Diciembre 2019

Palabras clave:
producción, azúcar, caña, semilla

Serie INIFAP:
Folleto técnico

Número:
106

Estado:
Morelos

Lenguaje:
Español

Descargas:
294