Sitio del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

200 - NORTE CENTRO



    CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL NORTE CENTRO

     

    El Centro de Investigación Regional Norte Centro (CIRNOC) es uno de los ocho centros de investigación que a nivel nacional dispone el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP); el CIRNOC comprende los estados de Aguascalientes, Chihuahua, Durango, Zacatecas y la Región Lagunera (Coahuila- Durango). Las cadenas agroalimentarias y sistemas forestales de la Región son atendidos por el INIFAP Norte Centro a través de sus seis Campos Experimentales (C.E.): Delicias, La Laguna, La Campana, Pabellón, Valle del Guadiana y Zacatecas. Además, y cuenta con los Sitios Experimentales (S.E): Sierra de Chihuahua (Bachíniva) y Lázaro Cárdenas en Chihuahua; Canatlán y Francisco I. Madero en Durango, Sandovales en Aguascalientes y Los Cañones en Zacatecas.


    La vocación forestal y ganadera distingue al norte-centro de México, siendo la región con la principal producción maderable y también en la producción de leche, tanto de vaca, como de cabra. En el sector agrícola, destaca la producción de hortalizas, leguminosas y frutas, entre las primeras sobresalen chile (diversas variedades), ajo y lechuga. Dentro de las leguminosas se encuentra el frijol pinto el cual ocupa el primer lugar en producción a nivel nacional. Los frutos más importantes en la región son nuez, manzana, guayaba, sandía y melón. En los cultivos industriales destaca el algodón con una superficie de 121,500 ha sembradas (SIAP, 2021). En todos estos cultivos y donde se dispone de agua para riego, se utilizan sistemas de producción altamente tecnificados, lo que contribuye a obtener altos volúmenes de producción y calidad de exportación, con oportunidades en los mercados europeo y asiático de cultivos como chile, melón y nuez.


    El estado de Chihuahua se ubica a la vanguardia en la producción agrícola de la región con 17.3 millones de toneladas (4º lugar nacional), le siguen Durango y Coahuila que producen 11.5 y 8.1 millones de toneladas, respectivamente (SIAP, 2022). En cuanto a las actividades pecuarias, en la región participan dos de los estados más importantes en la producción de leche de bovino: Durango y Coahuila conforman la Comarca Lagunera, representativa del subsector pecuario que al año produce 2,889,105 miles de litros, con valor de 20,954 millones de pesos (SIAP, 2022). También, entre Chihuahua, Durango y Zacatecas conforman un hato de 5.1 millones de cabezas de ganado bovino (aproximadamente 15% del inventario nacional), con participación importante en el riguroso mercado de la exportación de los Estados Unidos de América.


    Los temas estratégicos considerados prioritarios para el CIRNOC son la sustentabilidad de los recursos naturales, la conservación de la biodiversidad y la innovación tecnológica de las cadenas agroalimentarias y los sistemas forestales, para lo cual se cuenta con 98 investigadores altamente capacitados, de los cuales 84 se encuentran activos, 14 se encuentran realizando estudios de posgrado; por el grado académico de los investigadores, se tienen dos con licenciatura, 37 con maestría y 59 con doctorado. Se cuenta además con cinco mandos medios.


    El Centro de Investigación Regional Norte Centro (CIRNOC) comprende los estados de Chihuahua, Durango, Zacatecas, Aguascalientes y la Región Lagunera de Coahuila (Torreón, Matamoros, San Pedro de las Colonias, Francisco I. Madero y Viesca). La sede de la Dirección Regional se encuentra en Matamoros, Coah., compartiendo la ubicación de oficinas dentro del C.E. La Laguna. Dada la diversidad de los procesos de producción del sector primario de la Región Norte Centro del país, se determinaron las principales cadenas agropecuarias y los temas forestales prioritarios. En el caso del sector agrícola se aplicó la metodología del ISNAR, mediante la cual se determinó la “competitividad” y el “impacto social” de las cadenas agroalimentarias en la Región Norte Centro. Para el área pecuaria se tomó en cuenta el sistema bovino carne, bovino leche, cabras y ovinos. Se consideraron los temas de Manejo forestal sustentable y Plantaciones forestales. Las cadenas de valor agrícolas son: ajo, algodón, cebolla, maíz grano, melón, tuna, uva para la industria, chile verde, durazno, nuez, avena, el chile seco, frijol, manzana, nopal y forrajes para riego.

     

    C.E. La Laguna (Coahuila)
    Blvd. José Santos Valdés 1200 Pte. C.P. 27440, Matamoros, Coahuila.
    Tel. 55 3871 8700 ext. 82437
    Correo electrónico: santana.saul@inifap.gob.mx, inifap.laguna@inifap.gob.mx


    Inició sus actividades de investigación en el año de 1957 en un pequeño edificio donde realizaban experimentos sobre forrajes. Para el año de 1967 se construyó un nuevo edificio anexo con recursos propios del Gobierno Federal y recursos del Banco Interamericano de Desarrollo. Este campo experimental está ubicado el Boulevard José Santos Valdez 1200 en la ciudad de Matamoros, Coahuila y focaliza sus actividades de investigación y transferencia de tecnología en apoyo a los sistemas producto de la Comarca Lagunera de Durango y Coahuila, principalmente en las cadenas agropecuarias leche de bovino, pequeños rumiantes (caprinos), forrajes y agostaderos, fruticultura (nogal, vid), sanidad agrícola, agua y suelos. Cuenta con laboratorios de forrajes, agua y suelo, inocuidad alimentaria, fitopatología, entomología y fibras de algodón en apoyo a la investigación.

     

    C.E. Zacatecas (Zacatecas)
    Kilómetro 24.5 Carr. Zacatecas-Fresnillo, Calera de Víctor Rosales, Zac. C.P. 98500,
    tel. 55 3871 8700 tel. 82301
    Correo electrónico: reveles.roberto@inifap.gob.mxquezada.marisol@inifap.gob.mx

     

     

    Inició sus actividades en el año de 1971 con programas de investigación en cultivos básicos (maíz, frijol, cereales), frutales (manzano, vid, durazno, guayabo), forrajes, uso y manejo del agua, organismos dañinos y suelos. Este campo experimental se localiza en el kilómetro 24.5 de la carretera Zacatecas-Fresnillo, en el municipio de Calera de Víctor Rosales, Zacatecas, y cuenta con el sitio experimental Los Cañones para desarrollar sus proyectos de investigación e innovación. En la actualidad se atienden 18 cadenas productivas o disciplinas por sus investigadores: maíz, frijol, cebada, avena, hortalizas (chile, ajo), frutales (durazno, guayabo, vid, nopal), forrajes y agostaderos, pequeños rumiantes (caprinos), agua, suelos, sanidad vegetal y vulnerabilidad climática. Entre su infraestructura cuenta con los laboratorios de fitopatología, entomología, biología molecular, poscosecha y valor agregado, sistemas de información geográfica, además de los bancos de germoplasma de durazno, nopal, pastizales y ajo.

    • Datos Climáticos

    • Potencial Productivo

    • Publicaciones Técnicas y Científicas

    • Aplicaciones

    Mas información aqui

     

    C.E. Delicias (Chihuahua)
    Kilómetro 2 Carretera Delicias-Rosales C.P. 33000, Centro, Cd. Delicias, Chihuahua.
    tel. 55 3871 8700 ext. 82229.
    Correo electrónico: ponce.omar@inifap.gob.mx, vazquez.sugely@inifap.gob.mx  

     

    Inauguró sus instalaciones en 1956, siendo pionero en investigación de trigo y soya, así mismo fue reconocido a nivel nacional por generar el primer híbrido de chile jalapeño (Jalapeño Delicias). Se ubica en el kilómetro 2 de la carretera Delicias-Rosales, en la ciudad de Delicias, Chihuahua. Actualmente genera tecnología en fruticultura (nogal), hortalizas (chile jalapeño, entre las que destacan las variedades Chipo y Súper, cebolla), recursos genéticos (algodón), trigo, y forrajes. Cuenta con laboratorios de malezas, forrajes, semillas, suelos y parasitología, y con el Sitio Experimental Lázaro Cárdenas en apoyo a los trabajos experimentales.

     

    C.E. La Campana (Chihuahua)
    Kilómetro 33.5 Carretera Chihuahua-Ojinaga, Cd. Aldama Chihuahua, C.P. 32910
    tel. 55 3871 8700 ext. 82901
    Correo electrónico:  

    chavez.manuelgustavo@inifap.gob.mxpalma.elda@inifap.gob.mx  


    Inició operaciones en el Rancho Experimental La Campana en agosto de 1957, con la finalidad de generar y validar investigación en ganadería, recursos naturales y manejo de pastizales. En el año 2010 inauguró sus oficinas sede en la ciudad de Aldama, Chihuahua. Sus investigaciones están dirigidas a la evaluación y mejoramiento genético de toretes, pastizales, ovinos de pelo, bovino carne, manejo forestal y plantaciones forestales, así como uso alternativo de la madera y bioenergía. Las alianzas público-privadas que ha realizado con fundaciones (FP Zacatecas, Aguascalientes, Durango, Coahuila, Chihuahua), patronatos (PIAL, Sanidad Vegetal, PIVIRELAG, COMENUEZ), empresas (LALA, Peñoles, SIGMA Alimentos), universidades (U. Zacatecas, U. Aguascalientes, UACH, UAAAN) e instituciones (CONACYT, COFUPRO, ICARDA, INIA, IFAD), le ha permitido impactar de manera importante con productores y usuarios de la tecnología. Cuenta con el Sitio Experimental Sierra de Chihuahua y el predio Bachíniva, ubicado en la zona productora más importante de manzano del país, donde se realiza investigación en frutales (manzano, durazno, pera y cereza), así como en avena forrajera, frijol, maíz, agua e impacto ambiental. Actualmente participa en el rescate y propagación del maíz criollo de la Sierra de Chihuahua, y en la utilización de portainjertos en manzano como G.6210, G.30, G.4210, G.935 y M.7.

     

    C.E. Valle del Guadiana (Durango)
    Kilómetro 4.5 Carretera Durango-El Mezquital, Durango, Dgo. C.P. 34170
    tel. 55 3871 8700 ext. 82701
    Correo electrónico:

    jimenez.rafael@inifap.gob.mxdireccion.guadiana@inifap.gob.mx 


    El CEVAG inició trabajos de investigación en el área agrícola en 1969, liberando la variedad de maíz de temporal CAFIME (Campo Francisco I. Madero), de gran adaptabilidad para los Valles Altos de México, aunque se inauguró formalmente en 1974. Este campo experimental se localiza en el kilómetro 4.5 de la carretera Durango-El Mezquital de la ciudad de Durango, Dgo., y su área de influencia comprende 29 municipios de las regiones de los Valles, de los Llanos, de la Sierra, del Norte y Semidesértica del estado de Durango, exceptuando los municipios de la Región Lagunera, con un gradiente altitudinal que varía de los 1,800 a 2,700 m. Cuenta con los sitios experimentales de Canatlán y Francisco I. Madero, y actualmente sus actividades están enfocadas en los siguientes sistemas producto y temas estratégicos: frijol, en el que se han desarrollado las variedades Flor de mayo, Pinto Villa, Pinto Bayacora, Pinto Mestizo, Pinto Saltillo, Pinto Centauro, Pinto Centenario, Pinto Bravo y Pinto Coloso, y recientemente PID1, NOD1 y PID2; maíz (Cafime, H-379), frutales (manzano y nogal), hortalizas (chile), carne de bovino, forrajes y agostaderos, manejo forestal sustentable, plantaciones forestales, agua y suelos.

     

    C.E. Pabellón (Aguascalientes)
    Kilómetro 32.5 Carretera Aguascalientes – Zacatecas, Pabellón de Arteaga, Ags. C.P. 20660
    tel. 55 3871 8700 ext. 82501
    Correo electrónico: reyes.luis@inifap.gob.mxaguascalientes@inifap.gob.mx 


    Con casi 80 años de antigüedad, inició sus actividades como una Granja de Investigación, y en 1960 quedó adscrito al antiguo INIA. Actualmente los cultivos y temas que atiende el Campo Experimental son: frutales (guayaba, olivo, vid), hortalizas (ajo), maíz, sanidad vegetal, forrajes y agostaderos, frijol, socioeconomía y vulnerabilidad climática. Cuenta con el Laboratorio Nacional de Modelaje y Sensores Remotos, el cual es un referente institucional que se encarga de ofrecer a los productores agropecuarios información meteorológica en tiempo real para la toma decisiones en sus sistemas de producción y reducir los riesgos ocasionados por las condiciones climáticas adversas. También dispone de los laboratorios de fitopatología, entomología y sanidad forestal y forrajes, en apoyo a los proyectos de investigación. Este campo experimental se localiza en el kilómetro 32.5 de la carretera Aguascalientes – Zacatecas, en Pabellón de Arteaga, Aguascalientes y dispone también del Sitio Experimental Sandovales para realizar trabajos experimentales.

     

    Laboratorio Nacional de Modelaje y Sensores Remotos (Aguascalientes)
    Kilómetro 32.5 Carretera Aguascalientes – Zacatecas, Pabellón de Arteaga, Ags. C.P. 20660
    tel. 55 3871 8700 ext. 82525, 82536
    Correo electrónico: rodriguez.victor@inifap.gob.mx

     

    Red Nacional de Estaciones Agrometeorológicas Automatizadas.

    La Red Nacional de Estaciones Agrometeorológicas Automatizadas (RNEAA), fue diseñada para proveer el servicio de monitoreo de las variables del clima. Con una distribución geográfica nacional, las estaciones están equipadas con sensores electrónicos que registran datos de: temperatura, humedad relativa, precipitación, radiación solar e intensidad y dirección del viento. Una vez sometidos a pruebas de análisis de calidad, los paquetes de datos son manejados y almacenados en el Laboratorio Nacional de Modelaje y Sensores Remotos.

    Pronóstico del clima.

    El Laboratorio Nacional de Modelaje y Sensores Remotos (LNMySR), es el responsable por INIFAP de emitir los pronósticos de las condiciones de humedad y temperatura. Se emiten dos prónosticos: uno Estacional y otro de corto Plazo. Pronóstico Estacional. Este pronóstico se emite a finales de cada mes año calendario y cubre un periodo de 3 meses; esto es, el pronóstico para los meses de Julio, Agosto y Septiembre, se emite a finales de Junio. Pronóstico a Corto Plazo Este es un pronóstico numérico con proyección a 5 días y resolución a 8 km. Se inicializa diariamente a las 6:00 AM hora del centro. Describe la dirección de hacia dónde se desplazan las masas de humedad en el territorio nacional.

    Aplicaciones móviles.

    El desarrollo de aplicaciones para gestionar la información climática a través de dispositivos móviles abre una ventana de oportunidad para apoyar a los productores y a los tomadores de decisiones con respecto al clima. Por su interfaz sencilla y amigable, el usuario puede navegar sobre las diferentes pantallas de infomración y con base en la información meteorológica, decidir si regar o no, si realizar o no alguna práctica del cultivo, etc.

     

    • Perspectiva Meteorológica
    • Estaciones

    Mas informacion aqui

     



    Ubicación


        Autor
        INIFAP    
        Fecha actualización
        11/10/2018 04:31:04 p. m.