Sitio del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

800 - SURESTE



    Para cumplir con su misión, el Centro de Investigación Regional del Sureste (CIRSE) está fuertemente ligado al sector rural, contribuyendo sustancialmente al proceso de transferencia e innovación tecnológica, al ofrecer opciones de solución a la problemática regional en congruencia con las políticas públicas derivadas del Plan Nacional de Desarrollo y los programas sectoriales.
     
    Cuenta con una estructura operativa constituida por tres Campos y cinco Sitios Experimentales. Los campos experimentales se ubican en cada una de las entidades federativas que componen el CIRSE, con dos sitios experimentales para los estados de Yucatán (Uxmal y Tizimín), Campeche (Chiná y El Tormento) y uno en el estado de Quintana Roo (San Felipe Bacalar). La sede de la Dirección Regional están en la ciudad de Mérida, Yuc.
     
    El CIRSE se creó en 1986, poco después de la fusión de los tres institutos nacionales de Investigación agrícola (INIA), pecuario (INIP) y forestal (INIFAP), en el año de 1985, que dio origen al INIFAP; sin embargo, las acciones de investigación desarrolladas por estas instituciones en la Península de Yucatán datan de 1961. Desde entonces ha contribuido al desarrollo productivo, competitivo y sustentable de estos sectores en beneficio de la sociedad.
     
    Los principales sistemas producto sobre los que se realiza investigación en el área agrícola son: chile habanero, maíz, frutales tropicales, hortalizas, estevia, cítricos, arroz, cocotero, jatropha y caña de azúcar, entre otros. En el sector pecuario: bovinos carne, bovinos leche, bovinos doble propósito, abejas–miel, ovinos y pastizales y recursos forrajeros. Por lo que respecta al aspecto forestal, se trabaja en manejo forestal sustentable, plantaciones y sistemas agroforestales, así como servicios ambientales. Asimismo, se trabaja en agua y suelo, biotecnología, modelaje, socioeconomía, sanidad vegetal y animal y transferencia de tecnología.
     
    Actualmente se llevan a cabo 92 proyectos de investigación y transferencia de tecnología, de los cuales 63 son de actividad agrícola, 8 forestales y 21 pecuarios. El CIR Sureste cuenta, con una plantilla de 147 trabajadores, que incluye 78 investigadores, de los cuales 17 cuentan con doctorado, 50 con maestría y 11 de licenciatura; un investigador con funciones de Jefe de Campo, nueve mandos medios, 56 son personal de apoyo técnico y administrativo y se tienen tres investigadores becarios.
     
    Para atender la demanda de investigación, transferencia de tecnología y productos y servicios el CIR Sureste cuenta con los siguientes Campos y Sitios Experimentales:
     
    El Campo Experimental Edzná se localiza en el kilómetro 4.5 de la carrete Chiná-Poc Yaxum, en el municipio de Campeche. Actualmente focaliza su investigación en arroz, maíz, soya, frutales tropicales, hortalizas, agua y suelo, modelaje, caña de azúcar, abejas-miel, ovinos, manejo forestal, plantaciones y sistema agroforestales, entre otros. Cuenta con la sede de los laboratorios de agua, suelos y planta. El Campo Experimental Edzná inició sus actividades en 1973 y es referencia obligada de los trabajos de mejoramiento genético de arroz para el trópico, ya que en él se han generado las variedades Sabanero A-95, Temporalero A-95 y Milagro Campechano. En Campeche se ubica el Sitio Experimental “El Tormento”, que fue el lugar donde se inició en el año de 1961 la investigación forestal del hoy INIFAP, en la Península de Yucatán.
     
    En Quintana Roo se localizan el Campo Experimental Chetumal que fue inaugurado en 1974 y el Sitio Experimental San Felipe Bacalar; este último inició sus actividades en 1972 y tiene una extensión de 8 mil ha, principalmente de selva alta perennifolia, con plantaciones de caoba únicas en México. La sede del C.E. Chetumal se localiza en el kilómetro 25 de la carretera Chetumal–Bacalar en el municipio de Othón P. Blanco. La investigación que se desarrolla en este Campo se enfoca al cocotero, maíz, chile jalapeño, hortalizas, frutales tropicales, transferencia de tecnología pecuaria, manejo forestal, plantaciones y sistemas agroforestales, servicios ambientales, pastizales y recursos forrajeros entre otros. El Campo Experimental Chetumal es referencia obligada de los trabajos de investigación en cocotero, donde se han generado cinco materiales de híbridos denominados Chactemal, Ordaz, Cancún, Xcaret y Oaxaca. Por lo que respecta al Sitio Experimental San Felipe Bacalar, será sede del Centro de Investigación para el estudio de los recursos forestales tropicales y su manejo sustentable.
     
    En el caso Yucatán, en el año 2002 se fusionaron las administraciones de los Campos Mocochá y Zona Henquenera como producto de los daños del huracán “Isidoro”. El Campo Experimental Mocochá se ubica en el kilómetro 25 de la antigua carretera Mérida–Motul en el municipio de Mocochá. Por las características de la región, la investigación se enfoca al desarrollo de tecnología para suelos pedregosos y sistema de producción tradicional basado en la roza–tumba–quema. Por lo que se enfoca a chile habanero, estevia, maíz, papaya, frutales tropicales, cítricos, henequén, cultivos bioenergéticos como la jatropha, la tevetia y la higuerilla; el desarrollo de propuestas para la reconversión productiva En el sector pecuario, se enfoca a ovinos, bovinos carne y abejas-miel y la correspondiente transferencia de tecnología, principalmente. Para el caso forestal, en el manejo y plantaciones y sistemas agroforestales principalmente. El Campo Experimental Mocochá, es centro de referencia del chile habanero donde se han liberado la variedades INIA, Uxmal y Mayapán; investigación en el cultivo de henequén y de ovinos de pelo; además cuenta con laboratorios de biotecnología, sanidad vegetal, salud animal, ciencia de los alimentos, modelaje y poscosecha.
     
    Asimismo, se ha desarrollado la tecnología de producción de nuevas opciones hortícolas con potencial en suelos pedregosos como otros tipos de chile, berenjenas, tomate de cáscara, pepinos, ajo, perejil y okra, entre otras.
     
    En las oficinas del CIR Sureste se ubicará también el Centro de Cooperación para el Desarrollo de los Trópicos (CECODET), el cual tiene entre sus objetivos reunir, sintetizar y analizar información en tecnología, economía, mercados y medio ambiente, relevante al desarrollo de los trópicos; así como monitorear el estado de la agricultura en los trópicos e identificar áreas de oportunidad para el desarrollo regional sustentable.
     
    El Desarrollo Rural Sustentable es un problema complejo que escapa a la capacidad de una sola institución, por lo que se requiere del trabajo participativo del INIFAP con organizaciones e instituciones del país y del extranjero, de investigación y fomento, lo que permite establecer acciones de alianzas de tal forma que se tiene colaboración con instituciones nacionales y extranjeras.
     
    La vinculación interinstitucional del INIFAP se formaliza tanto a nivel regional, nacional como internacional, principalmente a través de la suscripción de diferentes instrumentos, como los acuerdos interinstitucionales, convenios de colaboración, coordinación y concertación. Para el caso del CIR Sureste se tienen acciones con la Comisión Nacional Forestal, la Universidad Autónoma de Yucatán, el Centro de Investigaciones Científicas de Yucatán, A. C., el Instituto Nacional de Conkal, el Centro de Investigación y Estudios Avanzados (CINVESTAV), el Colegio de Postgraduados Campus Campeche, el Colegio de la Frontera Sur y el Instituto Tecnológico de Chetumal, entre otros. El INIFAP–CIR Sureste es miembro del Sistema de Investigación, Innovación y Desarrollo Tecnológico del Estado de Yucatán (SIIDETEY).
     
    Dirección: 

    Calle 6 No. 398 X 13, Avenida Correa Rancho, Col. Díaz Ordaz, Mérida, C.P. 97130, Mérida Yucatán. Tel.: 01 800 088 2222 Ext. 88501

     





        Autor
        INIFAP    
        Fecha actualización
        11/10/2018 04:34:53 p. m.